Contacto | 926 21 72 28 | Whatsapp

Polisomnografía

Técnica neurofisiológica que estudia el sueño mediante el registro de múltiples parámetres fisiológicos

    Solicita más información


    ¿Para qué sirve?

    La polisomnografía nocturna (PSG) es una técnica por la que se consigue  valorar el sueño  de manera objetiva  registrando un conjunto  de múltiples parámetros fisiológicos.

    La PSG continua siendo en la actualidad, la prueba objetiva principal para el diagnóstico de cualquier trastorno de sueño.

    En los casos con sospecha de  epilepsia o cuando se quiere una monitorización más amplia de la actividad cerebral cortical durante el sueño, el registro de PSG con EEG nos permite valorar más tiempo de registro que un electroencefalograma convencional debido a  que el sueño puede ser un inductor de la actividad epiléptica  en algunos casos de epilepsia.

    También es fundamentalmente para el diagnostico de alteraciones respiratorias durante el sueño.

    ¿Por qué se pide una PSG en alteraciones respiratorias durante el sueño?

    Ante las alteraciones respiratorios durante el sueño  tenemos que  distinguir  ante  qué situación patológica no encontramos con la máxima  certeza. Para  ello es fundamental registrar además de las variables respiratorias también las  variables cerebrales.

    Es muy importante para un correcto diagnostico que se codifiquen  los eventos respiratorios según los criterios de codificación aceptados por la comunidad científica internacional, así  las apneas e hipopneas tienen que ir asociadas a un microdespertar y/o a una desaturación de oxigeno.

    Los microdespertares durante el sueño   nos informa sobre fragmentación sueño, eventos s muy importante para valorar la calidad del sueño. Estos  se definen un aumento de la frecuencia de la actividad cerebral de base durante el sueño, de una duración de 3 a 15 segundos, acompañada o no de un aumento de la actividad de EMG, aunque en el sueño REM este último criterio es obligado. Estos eventos deben tener 10 segundos de sueño antes y después del evento.

    La desaturación se mide con la saturación de oxigeno en sangre de que se realiza  mediante un dispositivo llamado  pulsioximetro y que se coloca en uno de los dedos de la mano.  Las desaturaciones se definen como un descenso de la saturación de oxigeno ≥3%.

     

    En la actualidad los trastornos respiratorios  se dividen en:

    El Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Este se caracteriza por una obstrucción total o parcial de la vía aérea superior y se define como la presencia  en la polisomnografía de 5 o más eventos respiratorios  con la presencia de  esfuerzo respiratorio  de más de 10 segundos de duración asociados a micorodeseprtar y/o desaturación de oxigeno.

    El Síndrome de apnea central del sueño. Se define como cese transitorio de la respiración que puede originarse en el sistema nervioso central o bien ser secundario a una disfunción muscular y se define como la presencia en la polisomnografía de 5 o más eventos respiratorios  con  ausencia de  esfuerzo respiratorio  de más de 10 segundos de duración asociados a micorodeseprtar y/o desaturación de oxigeno.

    El Síndrome de hipoventilación durante el sueño,

    Se caracteriza porque el paciente presenta alguna de estas condiciones:

    1. Una saturación de oxígeno menor del 90% durante más de cinco minutos
    2.  Una saturación de oxígeno menor del 90% durante el 30% del registro
    3.  Una presión arterial de anormalmente elevado durante el periodo de sueño o desproporcionadamente elevado respecto a los niveles de vigilia.

    ¿Cómo se hace?

    Es un estudio inocuo para el paciente, ya que no están descritos efectos adversos para el paciente.

    No existen corrientes eléctricas hacia el paciente, ni radiaciones, y se realiza sin ningún tipo de anestesia o sedación.

    Se hace en una sala de exploración donde el paciente debe  dormir  espontáneamente durante las horas que habitualmente lo haga, mientras se registra y almacena las diferentes señales.

    Posteriormente un especialista en sueño, en nuestro caso  un   Especialista  en  NEUROFISIOLOGIA MÉDICA analizará  todos los  datos  registrados y almacenados.

    Debe  revisar todas las  horas registradas   siendo un procedimiento largo y laborioso.

    Los parámetros básicos estudiados son:

    • Actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG),
    • Actividad muscular mediante electromiografía (EMG) del mentón y de las extremidades inferiores
    • Actividad del movimiento ocular mediante electrooculograma (EOG)

    Estos parámetros nos permiten realizar un minucioso análisis de la estructura del sueño de cada paciente valorando  los diferentes porcentajes de las distintas  fases de sueño (fase 1, fase 2, fase 3 y REM), el número de ciclos, la latencia de sueño, la latencia de sueño REM, la eficiencia de sueño entre otros.

    La codificación de las distintas fases de sueño se realiza de la siguiente manera:

    • La fase 1 del NREM es la transición desde la vigilia al sueño con movimientos oculares lentos.
    • La fase 2 del NREM se define por la aparición de complejos K , en este caso la actividad ocular permanece ausente y el EMG continúa de manera similar al estadio 1. Las fase 1 y  2 se les  conoce como sueño lento superficial.
    • La fase 3 del NREM, también llamado sueño lento profundo,  se caracteriza por ser un sueño con más del 20% (pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece a un nivel disminuido.
    • El sueño REM se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NREM. El EOG muestras  movimientos oculares rápidos, similares a las que se observan cuando estamos  despiertos y con los ojos abiertos. La actividad del EMG  refleja  atonía muscular completa muy  característica de este estado.

    Detalles

    • Hospitalización: No se requiere

    • Recuperación: Inmediata

    • Resultados del informe: 7 a 10 días

    En Clínica Otosalud Sueño somos especialistas en detectar y tratar problemas en el sueño