Trastornos en la deglución
La deglución se produce sin siquiera pensar en ello, pero es una función compleja y vital, ya que es muy importante para comer e interactuar socialmente.
¿Qué es la deglución atípica?
La deglución atípica es cuando se realiza un movimiento inadecuado en la deglución con la lengua y otras estructuras que participan en este acto.
Causas
- La hipertrofia de las adenoides
- Las alteraciones de la mordida
- Los trastornos de los maxilares
- Las ausencias de dientes
- La hipertrofia amigdalar
- El frenillo lingual corto reduce la movilidad lingual
- Respirador bucal
- La prolongación de la alimentación blanda
- El uso de chupete o biberón hasta más de los 18 meses
- Hábitos orales lesivo: la succión digital (del dedo), del labio, de objetos…
¿Qué es la disfalgia?
Es la dificultad para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos, por una alteración en cualquiera de las etapas de la deglución: etapa pre-oral, oral, faríngea o esofágica.
Disfagia neurógena
- Daño cerebral adquirido:accidente cerebral vascular, traumatismo craneoencefálico y lesiones postquirúrgicas o infecciones del sistema nervioso central.
- Enfermedades neurodegenerativas:demencias, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple
- Parálisis cerebral infantil.
Disfagia estructural
Debida a una lesión de los órganos implicados en el acto de la deglución.
TRATAMIENTO
Se realiza una primera Entrevista para recoger información y poder orientarnos.
Evaluación: Para marcar unos objetivos debemos realizar un proceso de evaluación mediante pruebas estandarizadas y la observación directa. MECV-V
Intervención: Será una intervención directa, individual y la duración dependerá del paciente y patología
Técnicas: Se realizaran ejercicios personalizados con las técnicas más avanzadas, vendaje neuromuscular o Kinesiotape, electroestimulación. Asesoramiento dietético y de alimentación.